Dormir con la boca tapada: una moda peligrosa que puede comprometer tu salud respiratoria
En los últimos meses, una nueva tendencia ha proliferado en redes sociales — especialmente en TikTok — dormir con la boca sellada mediante cinta adhesiva. Bajo el hashtag #mouthtaping, millones de usuarios comparten vídeos que promueven esta práctica como una supuesta solución natural para mejorar el descanso nocturno, dejar de roncar o incluso prevenir enfermedades.
Desde Linde Médica como compañía especializada en terapias respiratorias domiciliarias, consideramos fundamental ofrecer una visión médica y basada en evidencia sobre este fenómeno. Taparse la boca durante el sueño no solo carece de respaldo clínico sólido, sino que puede entrañar riesgos graves para la salud, especialmente en personas con afecciones respiratorias no diagnosticadas.
¿Qué es el mouth taping y por qué se ha popularizado?
El mouth taping consiste en colocar una cinta adhesiva —generalmente médica o quirúrgica— sobre los labios antes de dormir, con el objetivo de forzar la respiración nasal. Sus defensores alegan que ayuda a reducir el ronquido, evita la sequedad bucal, mejora la calidad del sueño e incluso favorece la oxigenación. Sin embargo, la mayoría de estas afirmaciones proceden de testimonios personales o publicaciones en redes, sin validación científica robusta.
Tal como recoge el medio Vandal (julio 2025), esta moda ha alcanzado tal difusión que diversos profesionales sanitarios han emitido alertas públicas advirtiendo de su peligrosidad:
“Muchos de los vídeos no informan sobre posibles contraindicaciones, y pueden inducir a error a personas con problemas respiratorios sin diagnosticar, como apnea del sueño o rinitis crónica”— advierte la doctora Melanie Cross, especialista en medicina del sueño, citada por Vandal.
Evidencia médica limitada… y preocupante
Algunas investigaciones han explorado el uso del sellado bucal como complemento en casos de apnea obstructiva del sueño leve. Por ejemplo, un estudio piloto realizado en Taiwán en 2022 (Lee et al., Healthcare, 2022) observó una reducción del índice de apnea-hipopnea (AHI) en un grupo pequeño de pacientes con apnea leve. No obstante, se trató de una muestra reducida (20 personas) y sin grupo de control riguroso.
Una revisión sistemática publicada en enero de 2025 en PLOS One (Rhee et al.) analizó 10 estudios sobre mouth taping e incluyó a 213 pacientes. Las conclusiones fueron claras:
- Solo dos estudios mostraban beneficios clínicos significativos.
- En cuatro estudios se notificaron efectos adversos graves, incluyendo episodios de asfixia en personas con obstrucción nasal.
- El nivel de evidencia se consideró bajo o muy bajo en la mayoría de los ensayos revisados.
“Los posibles beneficios del mouth taping no compensan los riesgos, especialmente si no existe un diagnóstico previo o una indicación médica clara”, concluye el informe (PLOS One, 2025).
¿Qué riesgos conlleva esta práctica?
El principal riesgo es la asfixia durante el sueño, especialmente si se produce una obstrucción de las vías respiratorias nasales. Esto puede deberse a congestión por alergias, desviación del tabique, pólipos nasales o procesos infecciosos.
Además, como advierte el doctor Jonathan Rotenberg, director de la clínica de medicina respiratoria del London Health Sciences Centre, “las personas con apnea del sueño que aún no han sido diagnosticadas pueden agravar su condición al impedir la respiración bucal, que en muchos casos actúa como vía de compensación”.
Otros efectos secundarios descritos en publicaciones especializadas incluyen:
- Ansiedad o sensación de claustrofobia al dormir.
- Irritación de la piel o reacciones alérgicas.
- Dolor mandibular o presión excesiva.
En una entrevista reciente recogida por Verywell Health (junio 2025), la doctora Shelby Harris, psicóloga clínica especializada en medicina del sueño, declara:
"No hay ningún estudio de alta calidad que respalde el uso generalizado del mouth taping. Es irresponsable promoverlo como solución mágica para dormir mejor."
¿Y si tengo apnea del sueño o ronco por la noche?
Dormir con la boca abierta puede ser un síntoma de apnea del sueño, una enfermedad respiratoria crónica que afecta a más del 10% de la población adulta. En estos casos, cerrar la boca con cinta no es la solución, sino un posible agravante.
Desde Linde Médica recordamos la importancia de acudir a un especialista ante la presencia de síntomas como:
- Ronquidos frecuentes y sonoros.
- Pausas en la respiración durante el sueño.
- Somnolencia diurna excesiva.
- Dolor de cabeza matutino o dificultad de concentración.
Existen tratamientos contrastados y seguros como la terapia CPAP. Además, el tratamiento debe ir siempre acompañado de una valoración personalizada del especialista y estudios del sueño en unidades acreditadas.
Las modas no sustituyen la medicina
El auge del mouth taping ejemplifica los peligros de seguir consejos virales sin base científica. Aunque en apariencia inofensivo, taparse la boca para dormir puede derivar en consecuencias graves, especialmente para personas con condiciones respiratorias no diagnosticadas.
Insistimos en la necesidad de:
- Consultar siempre con un médico o neumólogo ante cualquier alteración del sueño.
- Desconfiar de prácticas difundidas sin respaldo clínico.
- Apostar por intervenciones seguras, validadas y adaptadas a cada paciente.
Dormir bien es importante. Pero hacerlo de forma segura, aún más.

